sábado, 5 de julio de 2025

Extraños sucesos en alta mar

"En una verdadera noche oscura del alma siempre son las tres de la mañana"

Scott Fitzgerald



-¿Cómo lo llevas? Es una noche movidita, ¿No te parece?

-Sí, un poco, contestó el chico.

Habían zarpado al atardecer, y de eso ya hacía unas cuantas horas; el viento les empujaba por popa desde poniente y la mar había ido creciendo conforme se alejaban de la costa, al tiempo que la oscuridad había ido ganando terreno al cielo encapotado de nubes bajas, envolviendo al velero en el limbo atemporal que es la noche en la mar.

-¿A ti no te gusta mucho hablar, no?

-Bueno, a veces hablo. Otras veces no...

-Y hoy no es uno de tus días buenos, dijo el patrón.

-Estoy bien.

-¿Quieres un cigarrillo?, le dijo cuando sacó la cajetilla de Camel y se encendió uno en el hueco de la mano, tapándolo con su cuerpo encorvado.

- No me gusta el tabaco.

-OK. No te daré más la lata. Si no quieres hablar, por mí está bien. Los otros están todos abajo en la cabina, mareados como piojos. ¿Pero tú has navegado antes, no?

-Mi padre tiene un barco. Lo trajimos de Grecia.

-¡Vaya! Entonces tenemos aquí a todo un navegante...

No hubo repuesta al último intento de continuar la conversación. El chico permaneció callado, sentado en una esquina de los bancos de la bañera, escrutando desde sus gafas de buen estudiante la negrísima oscuridad de la noche que se iba tornando tormentosa. Una de esas noches de vacío absoluto, que te hacen sentir como envuelto en una tela opaca rasgada solo de tanto en tanto por los latigazos restallantes de los relámpagos. 
Apenas se veían las caras, iluminadas tenuemente por la luz de la bitácora. Las brasas del cigarrillo que se consumía rápidamente salían volando tras cada calada; pequeñas chispas rojas que se apagaban casi al instante. El viento continuaba subiendo preocupantemente y el patrón trataba inútilmente de vislumbrar la luz del faro del islote en el que había planeado fondear a sotavento, aguzando la vista y tratando de penetrar la lluvia y la oscuridad.

-"Esto de mirar y no ver las cosas no es algo razonable", pensó. Siempre le parecía el comienzo de algo malo, aunque sabía que había veces en las que no sólo se podía "mirar" con los ojos. Como marino experimentado podía interpretar las señales, las sutiles señas y guiños que la naturaleza mostraba, y aquélla noche las señales empezaban a no ser buenas... La sensación de cabalgar desbocado hacia la oscuridad en mitad de una tormenta y sin ver todavía los destellos del faro donde deberían aparecer empezó a resultarle preocupante.
Mientras tanto, el joven aspirante a patrón con aspecto de ratoncito de biblioteca, al que le asomaban los mechones del flequillo pegados a la frente como pequeñas algas de aprendiz de Poseidón bajo la capucha del chubasquero, continuaba inmóvil y silencioso como un fantasma. 

-Ni se te ocurra moverte de ahí si no quieres bajar a la cabina, ni mucho menos te sueltes el arnés del chaleco salvavidas, y avísame si quieres algo, ¿entendido?

-Si... 

-¡Jodido tipo raro para tenerlo como compañero de guardia!, masculló entre dientes mientras se asomaba sobre la capota en otro intento inútil de ver algo por proa.

- ¡Voy a bajar un segundo a calentarme un poco de "grooog"!, le dijo, girando la cabeza y gritando contra el viento, con las manos frías ahuecadas en tormo a la boca. ¡Ya lo tengo hecho, lo caliento y subooo! Solo será un segundo. ¿Quieres que te suba algooo?

-No...

-Está bieen. Aunque no te vendría mal tomar algo calienteee. Quédate quieto y no toques nadaaa. Y sobre todo, no te muevas de donde estás, ahora es peligroso de verdad, ¿entiendeees?

-Si...

-¡Pinche pendejo con sangre de horchata!, pensó mientras retiraba la lona que cubría la escotilla y bajaba la escala hacia la cámara.

Al entrar abajo, el panorama era poco alentador. Calor impregnado de humedad, el indescifrable olor mezcla de miedo y mareo de un grupo de personas hechas ovillos en el suelo, en los catres, en el sofá de la cámara; los ruidos de todo tipo de objetos entrechocando entre sí, los crujidos de las maderas con cada bandazo, las luces atenuadas de aparatos de navegación con dígitos en rojo. Nada fuera de lo normal dadas las circunstancias...
El anticipo de la sensación de bienestar que le proporcionaba la bebida caliente, encendió los ánimos del patrón, que ya se preparaba para las horas duras que sabía le quedaban por delante. 
Le había enseñado a hacerla su amigo Jaime el cocinero, un tipo capaz de preparar cualquier manjar sin importar lo más mínimo las condiciones de navegación; imperturbable ante los más violentos bandazos y cabezadas, como nacido para hacer eso y ninguna otra cosa, siempre sonriente y de excelente humor...
Con el recuerdo de su amigo en la cabeza y una sonrisa en los labios, calentó la mezcla de ron moreno, agua, clavo y azúcar, la añadió a su muy manchada por el uso taza de café y se dispuso a salir de nuevo a cubierta. 
El escenario no había cambiado para mejor: las olas eran más altas, el viento aullaba más fuerte, la oscuridad era más brutal... El pinche pendejo con sangre de horchata continuaba en su sitio, imperturbable. Como un elemento más del barco. Sin abrir la boca. Un punto inquietante...

- Voy a asomarme un poco a proa, a ver si distingo alguna luz, dijo el patrón sin ninguna esperanza ya de obtener respuesta, casi hablándose a sí mismo para darse compañía...

Nada. Solo la espuma del mar saltando estrepitosamente por las amuras. El único tono luminoso junto con los amenazadores relámpagos. Unos por arriba y otro por abajo, recordando que aún el velero estaba en este mundo y no había sido abducido a otro fantasmal y vacío. Hasta que de pronto...

-¿Qué demonios es eso?...

Una enorme esfera color verde fluorescente apareció frente al barco, a unos cien metros por la proa y unos cincuenta sobre la superficie del mar. Como una luna llena espectral y misteriosa, quieta durante unos segundos y luego descendiendo lentamente ante los ojos de perplejo patrón, que no entendía nada de lo que estaba viendo... Hasta que, tal como apareció, desapareció bajo el mar. 

-¿Lo has visto? Gritó volviendo la cabeza hacia el lugar de donde no se había movido en toda la travesía el pequeño ratón de biblioteca silencioso.

Y como si uno de los rayos que rompían el cielo nocturno a intervalos le hubiera caído encima directamente, sintió el terror fulminante de comprobar que el pinche ratón ya no estaba en su sitio. 
Corrió rápidamente a maniobrar para poner el barco a la capa, en un intento de pararlo y tratar de localizar al chico, bajó de un salto a la cabina gritando a la tripulación que buscaran por todos los rincones y que algunos salieran a cubierta inmediatamente con los chalecos puestos y todos los focos y linternas que pudieran encontrar, arrancó el motor y puso el barco a navegar contra las olas, al rumbo opuesto al que traían hasta hacía tan solo un momento. 

Nada.

Ni rastro del pequeño y desobediente aprendiz de ratón navegante...

Una angustia sorda comenzó a surgirle del pecho y acabó agolpada en sus ojos en unas incipientes lágrimas de dolor. No iba a ser posible sobrevivir en una mar como aquella en una noche como aquella si había caído por la borda. No cabía esperar sino un milagro. Y sabía que de esos pasaban pocos.
Dieron vueltas y más vueltas, gritaron, alumbraron con todas las luces que tenían a su alcance...

Nada... 

Mientras ordenó a los tripulantes seguir buscando, decidió bajar de nuevo a la cabina. Revisó todos los rincones de proa a popa, levantó mantas, equipajes, encendió todas las luces, abrió puertas y tambuchos, hasta que en uno de los camarotes de popa, al fondo, semioculto tras un montón de mochilas y sacos de dormir, asomaron unos pelos tiesos de ratón, y unos ojos negros y redondos tras unas gafas de montura plateada lo miraron con una mezcla de cansancio y terror.

Se sucedieron gritos, insultos, abrazos flojera de piernas, cansancio infinito, odio visceral a los barcos, al mar, a las esferas de color verde fluorescente que aparecían de la nada y desaparecían como habían llegado, al viento, a los rayos, al movimiento desbocado, al olor a humanidad en la cabina, a los aprendices de navegantes que caen por la borda (o no), a los faros que no mostraban sus destellos...

Dio orden de poner rumbo a tierra a motor y vela, y el velero comenzó a abrirse camino contra las olas que saltaban por proa y llegaban hasta popa, empapándolo todo, incluido el patrón. No se habló más del asunto, de ninguno de los dos, en toda la travesía y al romper el alba, las luces de la bocana y las aguas tranquilas del puerto recibieron al barco y a su tripulación. 

Tras las despedidas, los abrazos, los agradecimientos, los tripulantes se marcharon. El patrón se quedó solo a bordo ordenando y baldeando el barco para limpiar el salitre que había llegado hasta la perilla del mástil, mientras algunas canas más habían comenzado a adornar su cabeza, las ojeras oscurecían sus enrojecidos ojos, la piel de su cara brillaba por el frío y el insomnio y el salitre y el calor, y todo su cuerpo dolía de cansancio. 

Luego bajó a la camareta, se preparó un negroni, encendió un camel y flotando en la quietud de las aguas del puerto, oyendo las voces de los tripulantes de los barcos vecinos que llegaban para una jornada de regatas, pensó: 

-¡Qué diablos! No hay nada como una navegación dura, ver una esfera misteriosa en mitad del mar, casi perder un ratoncito travieso y llegar a puerto sano y salvo para poder contarlo y sentirte más vivo de lo que te has sentido nunca...

Y así, con el efecto del negroni y el cansancio narcótico, cayó en un profundo sueño que lo llevó a zarpar de nuevo rumbo a otras singladuras.

 


miércoles, 18 de junio de 2025

Museo Las caracolas

"No había sido fácil regresar ni romper las cadenas de responsabilidades formadas que, según parece, son tan livianas como una tela de araña pero sujetan como cables de acero"

"Al romper el alba"


Aquel día llovía a cántaros, torrencialmente; un auténtico diluvio casi universal. El cielo mostraba un color negro de fin del mundo, aterrador, y el viento soplaba huracanado, desatado; un vendaval de mil demonios, todos silbando a la vez. Los elementos en su apogeo invernal en la bahía de Cádiz. La mar acerada, oscura y peligrosa, con blancos penachos de olas rompientes acabando en estrepitoso impacto contra las rocas de los espigones o muriendo mansamente al final de su largo recorrido sobre la fina arena de las anchas y vacías playas.

El plan era ir a los puertos deportivos cercanos a ofrecerse como tripulantes ocasionales de veleros para salir los fines de semana, aunque con aquél tiempo infame lo más probable es que estuvieran desiertos, poblados tan solo por los marineros de guardia refugiados en sus garitas y preocupados por la seguridad de los barcos. De modo que en lugar de eso, pusieron proa (figurada y terrestre) a Sanlúcar de Barrameda con la intención de alejarse del temporal.

Riadas de agua corrían por las calles de adoquines entre casas blancas cerradas a cal y canto; los balcones con techumbre de madera y hierro chorreantes como fuentes; las bodegas de manzanilla con sus grandes portones y ventanas enrejadas trincadas. La ciudad desierta, sin refugio posible. La única salvación era buscar un bar. Y éste apareció bajo el colgante, empapado, y deseado cartel: Bar "El conejo". 

El suelo hecho una pasta mezcla de serrín y pisadas de suelas empapadas, de agua de paraguas y servilletas de papel mojadas, la gente agolpada frente a la barra con sus copas de manzanilla en ristre; unas chicas de la tuna cantando sus canciones, con sus capas negras, sus pantalones bombachos, sus cintas de colores y escudos de ciudades. En las vitrinas del mostrador, tapas de pijotas, tortillitas de camarones, gambas blancas, navajas... En el pequeño espacio, conversaciones en alta voz, risas, gritos... El mundo exterior, el cielo sombrío, la soledad de las calles y el mal tiempo quedaban muy lejos ahora, amortiguados y sustituidos por el calor  humano, la felicidad, la alegría, el vino compartido, la música de la tuna... Se había traspasado el umbral que separa la barbarie natural de la civilización.

Cuando finalmente amainó la tormenta, pudieron salir de nuevo a descubierto y desde la parte alta de la ciudad vieron una extravagante construcción, con banderas piratas y gallardetes ondeando en la terraza; olas encrespadas y aros salvavidas; peces de alta mar y  barriles de ron; escalas de gato y un batiburrillo de carteles: "80.000 caracolas". "La vida de Sanlúcar al alcance de todos..."" Y en la entrada, un gran letrero:" Museo del mar Las caracolas."








La entrada estaba cerrada, el día seguía gris, una nota en la puerta instaba a llamar si se quería visitar el museo y al tocar el timbre, un señor mayor con gabán marinero y gorra azul bajo la que asomaba una blanca coleta sacó la cabeza por una de las ventanas que daban al callejón del Truco y pidió amablemente ser esperado hasta que bajara.

Cuando finalmente abrió y los visitantes accedieron al edificio-barco, un olor extraño surgió de las habitaciones, o quizá deberíamos decir camarotes, o de la bodega de la casa-barco: algo así como un tufo a pescado en descomposición, rancio, un punto desagradable, aunque eso no les disuadió de seguir a Antonio Garrido para que les enseñara el museo. Precio: La voluntad.

Todas las paredes se encontraban cubiertas de caracolas de mar. Cientos, miles de ellas pegadas a la pared por todas partes sin dejar ni un hueco, salvo los ocupados por las también cientos de fotos y cuadros que las adornaban. Las fotos correspondían a antiguos barcos, visitas de reyes, recortes de periódico relativos a acontecimientos acaecidos en la ciudad, y muchos otros y dispares motivos; un batiburrillo hipnotizante y en cierto modo mágico.

Mientras los viajeros admiraban toda esta amalgama de objetos, Antonio les iba explicando todo con su acento andaluz y entonación y maneras de guía turístico que ha repetido hasta la saciedad las mismas cosas, algunas  curiosas, por ejemplo:

¿Saben ustedes de dónde viene el nombre de Sanlúcar de Barrameda? Pues cuando los barcos tenían que pasar la barra de arena para llegar a puerto, el patrón preguntaba al marinero encargado de la sonda: ¿Barra me daaa?, y éste respondía por ejemplo: "Arena cuatro brazaaaas". Así pues, el nombre de la ciudad viene de "Santo lugar de barra me da..."

¿Saben ustedes por qué a las prostitutas se les llamaba rameras? Pues porque en las casas en las que trabajaban solían poner una ramita de romero en la puerta para que los clientes supieran que allí podían atenderlos...

Y así, entre explicación y sorpresa ante la cantidad de objetos heterogéneos que este hombre anciano había acumulado en aquella casa, llegamos al lugar desde el que emanaba el efluvio extraño que impregnaba todo el lugar. En el salón principal, o bodega (no olvidemos que estamos en un barco) cerca de la litera de marino con cortinilla en la que Antonio nos dijo que dormía, había un gran cesto de mimbre lleno de algo que se vendía como "souvenir": Cientos de mandíbulas de marrajos y tiburones. ¡Ajá! ¡Misterio resuelto!

Luego nos hizo pasar a una sala, cerró unas cortinas, apagó la luz dejando solo una tenue bombilla de color rojo y, metiendo las manos en una mesa preparada al efecto llena de arena, piedras y conchas, imitó el sonido de las olas moviendo todo el conjunto hasta conseguir crear la sensación de que se estaba al borde mismo del mar... Algo verdaderamente increíble y con un efecto real y ciertamente relajante.

Al finalizar la visita, al despedirnos, Antonio Garrido habló de que querían derribar su casa, hundir su barco querido. Estaba viejo y los tiburones inmobiliarios querían construir casas nuevas en su lugar. Él estaba tratando de defenderse con sus pequeños cañones hechos de recuerdos y amor al mar y la espada de ilusiones preparada, pero la batalla se presentaba difícil. El gran barco pirata armado hasta las bordas venía listo para el ataque, aunque él estaba dispuesto a hundirse con su barco destartalado, querido, varado en el tiempo y cargado de historias.

Nunca supimos como acabó su viaje, pero en ese día gris y desapacible, al volver la vista en la distancia para ver su museo por última vez antes de marcharnos, le deseé de corazón que su barco consiguiera seguir a flote y navegar aunque fuera una última singladura más...





miércoles, 15 de enero de 2025

Tormenta

“El calor del trópico entraba por la ventana y me envolvía con su presencia mansa y protectora, como una antigua amistad que me acogía de nuevo con rutinaria familiaridad. Pensé en lo que venía de padecer y, como siempre también, al recordarlo sentí como si fuera otro el que vivió tan descabelladas experiencias y conoció seres cuya huella seguramente registraría la memoria para siempre pero que, al mismo tiempo, se me presentaban como desasidos y ajenos al signo de mis desplazamientos.” 

Maqroll el Gaviero. Amirbar.




-¡Morsa!, ¡El timón, compañero! 

El grito vuela con el fuerte viento junto con las gotas de lluvia, que se clavan como agujas en la ancha cara de "Morsa" Ushuaia, el timonel de la goleta "Melkart". 

Quince años al mando del capitán Danforth Bravanti. 

-¡Quince años!, piensa Morsa. -Toda una vida... 

Los crujidos de la madera; el olor a humedad, a tabaco de pipa; los sobresaltos para arriar vela a medianoche. 

Quince años de frío, soledad y angustia. 

-¡Morsa, todo a estribor! ¡Costa a sotavento, amigo! ¡Rápido!, grita el capitán Danforth 

Quince años de penalidades, gritos, órdenes... Demasiado tiempo... 

Moon mira a través de la ventana cómo la tormenta azota la costa, pensando en su padre. Casi un desconocido. A sus quince años, poco recuerda de él. 

¡Quince años, toda una vida! 

Al fin, en la noche, todo acaba. De golpe, quince años se desvanecen en la niebla del tiempo.